Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Omar Patón, Memorial de ida i venida hasta Maka (Castilla, s. XV) Pablo Roza Candás, Università degli Studi di Napoli “L’Orientale” (2021) Introducción Autor y su tiempo Hasta finales del siglo XV los mudéjares—musulmanes de Castilla sometidos al poder cristiano— gozaban de cierta libertad para el ejercicio de su práctica religiosa, lo que les permitía cumplir, entre otros preceptos, con el de la peregrinación a La Meca. A partir de los primeros años del siglo XVI, con el endurecimiento de las medidas tomadas ante la comunidad musulmana, ahora morisca, tales como la prohibición de ritos y ceremonias, la vestimenta o la lengua, se restringen igualmente los desplazamientos dentro y fuera de la Península, y con ello, un pilar fundamental del islam como es el del ḥaǧǧ o peregrinación. Omar Patón fue uno de los últimos musulmanes castellanos en poder cumplir con dicho precepto y, así, a finales del siglo XV emprendió desde la ciudad de Ávila la tan ansiada peregrinación a La Meca. A su vuelta de Oriente, Patón plasmó en su Memorial ḏe ida i venida hasta Maka las vivencias y emociones acumuladas durante su larga y azarosa expedición piadosa. Más allá del testimonio de su obra, poco conocemos sobre este mudéjar abulense que vivió a caballo entre los siglos XV y XVI. Gracias a la documentación administrativa cristiana sabemos que ejerció de maestre alarife1 por tierras del valle del Duero, como ya lo había hecho su padre Alicaro Patón, y así lo encontramos en 1490, un año antes de su partida hacia La Meca, en las obras de la muralla de Medina del Campo. Podemos suponer, pues, un individuo perteneciente a una familia relativamente bien posicionada en la sociedad mudéjar abulense gracias a su profesión, con contactos en otras villas de Castilla y con cierto grado de movilidad e independencia económica. Junto a la información contenida en la propia obra, la documentación administrativa cristiana de la época nos proporciona algunos datos de interés sobre el viaje de Patón. Es así que conocemos con exactitud la fecha de su partida hacia Oriente, registrada en los libros de guiatge (salvoconductos) de la Bailía General de Valencia,2 en los que consta la licencia concedida a Patón para el viaje a Túnez desde el puerto valenciano, expedida el 12 de noviembre de 1491, junto a las de sus compañeros de peregrinación: el extremeño Muḥammad del Corral y el alfaquí3 abulense ʿAbdu Allah el Morisco, este último primo de Patón. 1 Maestro albañil. La albañilería es el “arte de construir edificios u obras en que se empleen, según los casos, ladrillos, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes” (Diccionario de la Real Academia Española). 2 La administración de la Hacienda real. 3 Entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. You are free to download, share, adapt and republish, provided you attribute the source and do not use for commercial purposes. Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 2 Menos sabemos sin embargo sobre la fecha de regreso de la expedición a Castilla, que en cualquier caso, de acuerdo con las referencias cronológicas contenidas en el relato, hubo de tener lugar en algún momento entre 1497 y 1499, año en el que Patón ya estaría de vuelta en Ávila, como prueban, por otro lado, algunos documentos notariales de la ciudad. La obra: Memorial de ida i venida hasta Maka Dentro del corpus manuscrito aljamiado,4 uno de los capítulos más significativos es sin duda el que se ocupa de la descripción de las prácticas y ritos islámicos. Frente a la progresiva aculturación y asimilación de las minorías islámicas castellanas y aragonesas por parte de la sociedad cristiana dominante, los códices aljamiados juegan un papel fundamental en la salvaguardia de la identidad religiosa de los mudéjares y, posteriormente, de los moriscos. En este sentido, el Memorial de ida i venida hasta Maka de Omar Patón contiene una de las últimas referencias al cumplimiento del ḥaǧǧ entre los musulmanes de Castilla y constituye sin duda un testimonio excepcional de la literatura aljamiado-morisca para el conocimiento del islam tardío español. Si bien el manuscrito original de la obra de Patón, posiblemente en caracteres latinos, no ha llegado hasta nuestros días, sí conservamos dos copias aljamiadas (ms. L771-4 del Fondo Documental Histórico de las Cortes de Aragón y ms. 11 de las Escuelas Pías de Zaragoza), ambas compuestas en tierras de Aragón durante el siglo XVI. Del cotejo entre ambos testimonios podemos colegir la existencia de dos redacciones distintas en la transmisión de la obra: una extensa, a partir de la cual se compone la copia de las Escuelas Pías, más fiel a la redacción original, y otra abreviada, que traslada el códice de las Cortes de Aragón. Todo ello parece dar cuenta no solo de la notoria difusión que pudo tener la obra de Patón en la época, sino también de las fluidas conexiones existentes entre las comunidades islámicas de Castilla y Aragón. Enmarcada en el género clásico árabo-islámico de la riḥla, aunque influida de la literatura de viajes cristiana, el Memorial es ante todo una obra de tipo práctico que permite suscitar en el lector morisco, imposibilitado ya para cumplir con el precepto de la peregrinación, las emociones generadas durante esta expedición piadosa. El autor, con un lenguaje llano y sencillo, alejado de cualquier tipo de recargamiento literario, nos ofrece detalladas referencias y descripciones, entreveradas de no pocas anécdotas surgidas a lo largo del viaje. Todo ello permite a Patón hacernos revivir, en una suerte de peregrinación interior, la visión de espacios y realidades desconocidas o el asombro y fascinación ante la contemplación de lo insólito y maravilloso. Omar Patón concibe su obra como una narración autobiográfica, en la que se combinan los estilos narrativo y expositivo, en una progresión lineal, tanto temporal como espacial. A modo de cuaderno de bitácora, el autor describe con minuciosidad el itinerario seguido y aporta datos cronológicos precisos sobre el tiempo transcurrido entre los distintos puntos de la ruta. Por otro lado, la narración se ve enriquecida con elementos expositivos, como las descripciones espaciales o los apuntes históricos, económicos, religiosos y socio-culturales. Con todo ello, la veracidad y exactitud de los datos aportados nos permiten suponer un proceso de creación a partir de notas tomadas durante el viaje, mediante las cuales el autor compone su relato a su vuelta a Castilla. La selección textual que ofrezco a continuación está formada por fragmentos relativos al paso de Omar Patón y su compañero Muḥammad del Corral por Damasco, Jerusalén y Alejandría. Entre otros contenidos, vemos en algunos de estos episodios cómo, junto a la mención de lugares de especial veneración para los musulmanes, se refieren varios enclaves de devoción cristiana que son visitados por 4 Un texto aljamiado es aquel en el que para la representación del romance se emplean los caracteres árabes en lugar de los latinos. Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 3 nuestros peregrinos y que, como castellanos, en parte no les eran ajenos. Entre estas visitas piadosas, la más significativa, sin lugar a dudas, es la realizada en Jerusalén al Santo Sepulcro, donde nuestros peregrinos se encuentran por guardián a un fraile también abulense, quien les facilita un salvoconducto para su vuelta a España. Será precisamente esta identidad híbrida de nuestros peregrinos, musulmanes y castellanos, así como su propia lengua, que no era otra que el castellano, las que hagan levantar sobre ellos no pocas sospechas en tierras de Palestina, hasta el punto de ser encarcelados durante un tiempo acusados de no ser musulmanes. Se da aquí la paradoja de que, a ojos de sus correligionarios, nuestros peregrinos son vistos antes como castellanos que como musulmanes, lo que los lleva a prisión, mientras que para el fraile abulense del Santo Sepulcro, no importa tanto su credo como el hecho de ser paisanos y esto les reporta a Patón y Corral un trato de favor. Omar Patón, Memorial ḏe ida i venida hasta Maka5 [Damasco] [Damasco] A diez días de la luna de aramaḍán, entramos A diez días de la luna de ramadán, después de depués de pascua, en la çiuḏaḏ d-Adimasco. Bien Pascua,6 entramos en la ciudad de Damasco. Bien dize que la clamaban paraíso terranal. Esta es una la llaman paraíso terrenal.7 Es una gran ciudad, gran çiudaḏ, mayor que la çiudad ḏe Ḥālaba i más mayor que Alepo y más rica, y muy fértil y con rica i muy viçiosa i de muchas frutas de diversas muchas frutas de diversas clases. Y por toda la maneras. I por [fol. 322 r] toḏa la çiudaḏ ay caños ciudad hay fuentes de agua dulce. ḏe awa ḏulçe. En meḏio d-ella está una meçquiḏa muy rica i En el centro hay una mezquita muy rica y grande, granḏe que tiene seysçientos i noventa pieḏes ḏe que tiene seiscientos noventa pies de ancho en ancho en cuadra. La meçquiḏa de Túneç meḏí i cuadra, mientras que la mezquita de Túnez, que tenía ḏozientos i sesenta pieḏes. La meçquida de también medí, tiene sesenta pies y la mezquita de Ḥalaba medí i tenía cuatrozientos piedes. Jamás Alepo cuatrocientos pies. Jamás vimos una emos visto tan rica meçquida como esta de mezquita tan rica como esta de Damasco, que se Aḏomasco, que se clama la meçquida de Banī llama la mezquita Omeya porque la hicieron los Umayyata porque la hizieron los ḏe Banu Omeyas. Tiene tres torres: en la mayor y más Umayatta. Tiene tres torres: en la mayor i más antiga es ḏonḏe á ḏe bašar ʿIçà, ʿalayhi ilççalām, 5 Fuente: Pablo Roza Candás, 2018. Memorial de ida i venida hasta Maka. La peregrinación de ʿOmar Paṭōn. Oviedo: Servicio de Publicaciones, págs. 290-291; 296-302 y 323-324. Los fragmentos relativos a Damasco, Jerusalén y Palestina se corresponden con la versión del ms. 11 de las Escuelas Pías de Zaragoza (fols. 321v-322v; 325v-328v; 328v-330r, respectivamente), mientras que el fragmento de Alejandría procede del ms. L771-4 del Fondo Documental Histórico de las Cortes de Aragón (fols. 22r - 22v). 6 El ʿaid al-fiṭr, con el que se celebra el fin del ayuno del mes de ramadán. 7 Refiere Patón aquí la visión de Damasco como el paraíso terrenal, tópico recurrente que encontramos tanto en geógrafos como viajeros musulmanes (al-Muqaddasī, Ibn Ǧubayr, Ibn Baṭṭūṭa) y judíos (Rabbi Petahiyah de Regensburg). Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 4 antes ḏel día del Judiçio. Aquí está la fuesa ḏe antigua8 es por donde ha de bajar Jesús, ʿalayhi Yaḥya fijo de Zacarías. as-salām,9 antes del día del Juicio. Aquí está la sepultura de Juan,10 hijo de Zacarías. Dos leguas más adelante pasamos por ḏonḏe Dos leguas más adelante pasamos por donde mataron al que cortó la cabeça a Yaḥya. Aquí está mataron al que le cortó la cabeza a Juan. Aquí está la fuesa ḏe Hūd l-annabī, ʿalayhi ççalām. Dišieron también la sepultura del profeta Hūd, ʿalayhi as- que estaban aquí enterraḏos más ḏe onze mīl salām.11 Nos dijeron que estaban aquí enterrados annabíes. A muchos ḏ-ellos vesitemos i once mil profetas. Visitamos a muchos de ellos y conoçimos muchas de aquellas fuesas ḏe quién era supimos de quién era cada tumba porque tenían caḏaguno porque tenían escribtos sus lonbres escrito el nombre encima. En aquel tiempo la ençima ḏe sus fuesas. En-aquel tienpo toḏos los mayoría moría en la guerra a los pies de sus más morían a los pieḏes ḏe sus caballos en guerra. caballos. Aquí vesitamos el [fol. 322 v] lugar ḏonde Aquí visitamos el lugar donde le cortaron la cortaron la cabeça al ficho de ʿAlī ibn Abī Ṭālib, cabeza al hijo de ʿAlī ibn Abī Ṭālib,12 raḍiya raḍiya Allahu ʿanhu. Ḏišieron que mataron en- Allahu ʿanhu.13 Nos dijeron que en aquella aquella batalla trenta caballeros del-aṣiḥaba del- batalla14 mataron a treinta caballeros de los annabī Muḥammad ṣʿm porque lo querían alçar compañeros del profeta Mahoma, ṣallā-llāhu por rey. Están aquí en-esta meçquiḏa de Banu ʿalayhī wa-sallam,15 porque lo querían alzar por ʿUmayata dos alquranes, el-uno ḏe la una parte rey. En la mezquita Omeya hay dos coranes16 en ḏel-almiḥrāb, el-otro ḏe la otra parte ḏel- dos pabellones,17 uno al lado del mihrab,18 el otro alminbara, escribtos en ḏos pabellones ḏe la mano al lado del almimbar,19 escritos de mano de de ʿUẕmān ibnu ʿAfān, raḍiya Allahu ʿanhu. ʿUṯmān b. ʿAffān,20 raḍiya Allahu ʿanhu.21 8 Se refiere al minarete de ʿĪçà o al-Manāra aš-Šarqiyya, en el lado izquierdo de la mezquita Omeya, por el cual, de acuerdo a la tradición islámica, descenderá Jesús a la tierra el día del Juicio final. 9 “La paz sea sobre él.” 10 Como es sabido, no se trata de la tumba de Juan el Bautista, sino del maqām que contiene su cabeza en la misma mezquita Omeya. 11 “La paz sea sobre él.” 12 Ḥusayn, segundo hijo de ʿAlī bnu Abī Ṭālib y nieto de Mahoma, martirizado en la célebre batalla de Kerbala (680), cuya cabeza fue llevada a la mezquita Omeya de Damasco. No es por tanto este el lugar donde su cabeza fue “cortada”, como señala Patón, sino el denominado Mašhad ar-Raʾs, donde fue posteriormente depositada. 13 “Dios esté satisfecho de él.” 14 Se refiere a la mencionada batalla de Kerbala. 15 “Bendígalo Dios y sálvelo.” 16 Referencia un tanto errónea, ya que en dicha mezquita solo se conserva un ejemplar del Corán de ʿUẕmān. 17 En las mezquitas, tienda o recinto acotado por telas. 18 Mihrab, nicho de la mezquita situado en dirección a La Meca. 19 Almimbar, púlpito de la mezquita. 20 ʿUẕmān b. ʿAffān, uno de los Banū Ummaya de La Meca. Nieto de ʿAbd al-Muṭṭalib y yerno del Profeta, casado con Ruqāya o Umm Kulẕūm. Tercer califa (644-656). 21 “Dios esté satisfecho de él.” Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 5 [Jerusalén] [Jerusalén] Otro día llegamos a la çiudad ḏe Jesusalem, i Otro día llegamos a la ciudad de Jerusalén. traíamos por conpañero ḏende Adimasco un Traíamos por compañero desde Damasco a un caballero de l-Anḏaluzía que abía seíḏo cristiano caballero de Andalucía que había sido cristiano, que se llamaba l-alcayḏe Marfūẓ, de quien que se llamaba Marfús, el alcaide,22 de quien reçebimos mucha onra con-él. I con la fortuna ḏel fuimos muy honrados. Con el temporal del tienpo [fol. 326 r] ḏel-ivierno, ḏe los fríos grandes invierno y el intenso frío que hizo después de salir que hizo depués que sallimos ḏe Adimasco, de Damasco, enfermaron mi compañero y el cayeron malos mi conpañero i el-alcayde Marfūẓ, alcaide Marfús que mucho trabajo me costaba que harto trabajo pasaba en servir a ellos i-a sus atenderlos a ellos y a sus caballos. Estuvimos en caballos. Estuvimos en-esta çiudad dende la esta ciudad desde la víspera de Navidad hasta el víspara de Naviḏad fasta ḏos días dentro en dos de enero. janero. Vesitamos esta casa santa i los lugares ḏonde Visitamos esta ciudad santa y los lugares donde servían los alnnabíes aḏa Allah taʿālà i l-alquba ḏe los profetas servían a Allah taʿālà,23 y el al-qubba de Ṣaḥra, ḏonde llaman los muçlimes Casa Santa i de Sahra,24 que la llaman los musulmanes la Casa los cristianos lo llaman el Santo Santórun, donde Santa y los cristianos el Sanctasantórum,25 donde está la peña la que dizen Alṣaḥra, que tiene está la roca que llaman Aṣ-Ṣaẖra, que tiene setenta pieḏes ḏe largo i cuarenta de ancho. Junto setenta pies de largo y cuarenta de ancho. Junto a con-esta alquba está el tenplo ḏe la Caḏena, ḏonde esta cúpula está el Templo de la Cadena,26 donde hazía justiçia el rey Ḏāwūd, ʿalayhi ilççalām. A la impartía justicia el rey David, ʿalayhi as-salām.27 otra parte del tenplo de Ḏawūd, ʿalayhi ilççalām, Al otro lado del templo de David, ʿalayhi as- está l-alqubba i l-almiḥrab ḏe donde subió nuestro salām,28 está la cúpula y el mihrab desde donde alnnabī Muḥammad ṣʿm a los çielos. nuestro profeta Mahoma, ṣallā-llāhu ʿalayhī wa- sallam,29 subió a los cielos. A la otra parte, d-enta ḏonḏe salle el sol, está A la otra parte, por donde sale el sol, está la Ǧāmiʿu Ālāqṣà que es una meçquiḏa muy rica i mezquita de al-Aqṣà, que es muy grande y rica, en muy granḏe, en ḏonḏe se ajuntaban los alnnabíes la que se reunían los profetas en su tiempo para en su tienpo a hazer alṣṣala, que la claman esta hacer la oración, y que los cristianos llaman el meçquiḏa los cristianos el tenplo de Santa María. templo de Santa María.30 Ahora todos los de la Agora hazen toḏos los ḏe la çiudaḏ alṣṣala en-ella. ciudad hacen la oración en ella. Delante del [fol. 326 v] Estaba delante del-almiḥrāb un- mihrab había uno los mayores coranes que nunca 22 Del ár. hisp. alqáyid, y este del ár. clás. qā'id ‘conductor [de tropas]’, aquí ‘encargado de la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza’ (Diccionario de la Real Academia Española). 23 “Dios, que sea ensalzado.” 24 Es decir, la Cúpula de la Roca. 25 El Sanctasanctórum, recinto sagrado del Tabernáculo y Templo de Jerusalén. 26 La Cúpula de la Cadena, en el Monte del Templo. 27 “La paz sea sobre él.” 28 “La paz sea sobre él.” 29 “Alabado y ensalzado sea.” 30 Se refiere a la antigua iglesia de Santa María, sobre la que se erigió la mezquita de al-Aqṣà. Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 6 alqurʾān ḏe los mayores que yo nunca vi. Yo lo he visto. Lo medí y tenía seis palmos y una mano medí i tenía seis palmos i-una mano de largo i de largo por cuatro palmos y medio de alto. cuatro palmos i meḏio ḏe alto. A la otra parte, enta ḏonḏe se pone el sol, vī qu- A la otra parte, por donde se pone el sol, vi que estaba la balsa ḏe Banī Içrāʾila, que la llaman los estaba la cisterna de Banū Içrāʾīl,31 que los cristianos la Puerta ḏe Ramos, ḏonde salió ʿĪçà, cristianos llaman Puerta de Ramos, por donde ʿalayhi ççalām, el día de Ramos. Esta puerta apareció Jesús, ʿalayhi as-salām,32 el Domingo de estaba çerraḏa ḏe par de fuera ḏe cantería fasta las Ramos. Esta puerta estaba cerrada por fuera con ḏos partes en-alto, i por ḏe ḏentro estaban cantería hasta dos partes a lo alto y por dentro chapaḏas ḏe fierro i ḏe plomo, con çerraḏuras muy estaba chapada en hierro y plomo, con robustas fuertes, que me dišeron que no se an ḏe obrir fasta cerraduras, que -según me dijeron- no se han de el día del Judiçio, que las á ḏe obrir ʿĪçà, ʿalayhi abrir hasta el día del Juicio, que será Jesús, ʿalayhi ççalām. as-salām,33 quien las abrirá. En-esta casa santa hazen alṣṣala toḏas cuatro En esta casa santa hacen la oración las cuatro reglas de muçlimes. En la meçquiḏa que está enta escuelas34 de musulmanes. En la mezquita que la parte de poniente fazen alṣṣala los de la regla de está hacia la parte de poniente, la hacen los de la Malik. En la meçquiḏa ḏe Ǧāmiʿu Āqṣà hazen escuela de Mālik. En la mezquita de al-Aqṣà alṣṣala los de la regla de Šāfī. En l-alqubba ḏonde hacen la oración los de la escuela de Šāfiʿī. En la está la peña que se llama Baytu Almaqadiçhazen cúpula donde está la roca que se llama Bayt al- alṣṣala los ḏe la regla ḏe Ḥanafī. En l-alqubba ḏel Maqdiç35 la hacen los de la escuela hanafí, y en la rey i alnnabī Çulaymān, ʿalayhi ççalām, hazen cúpula36 del rey y profeta Salomón, ʿalayhi as- [fol. 327 r] alṣṣala los de la regla de Ḥanbalī. salām,37 la hacen los de la escuela hanbalí. I toḏas cuatro reglas están dentro del patio de la Y las cuatro escuelas están dentro del patio de la Casa Santa, que abéys de saber que esta casa es Casa Santa, que debéis saber que esta casa es una una de las mayores casas que pueḏen ser en-el de las mayores del mundo, pues medí su patio de munḏo, que yo meḏí en-el patio ḏ-ella, ḏe un cabo un extremo al otro y tenía dos mil ciento doce al-otro i-abía en-él ḏos mil i çiento i ḏoze pieḏes. pies. Tiene forma cuadrada, que poco más tiene Ella está en cuadra, que poco más tiene de largo de largo que de ancho. Medí el oratorio exterior,38 que de ancho. Meḏí en-el almuṣāla, que está alto, que está alto, donde está la cúpula mayor, y tenía ḏonde está l-alqubba mayor. Tenía seis çientos i ciento veinticinco pies cuadrados. Todo estaba veyte i çinco pieḏes en cuaḏra. Era toḏo solaḏo ḏe recubierto de alabastro. alabastro. Suben a este almuṣāla por toḏas cuatro partes, que Suben a este oratorio por las cuatro partes, que tiene siete escaleras i tienes cada escalera setenta i tiene siete escaleras y cada escalera setenta y dos 31 Birket Banī Içrāʾil, cisterna en el Monte del Templo. 32 “La paz sea sobre él.” 33 “La paz sea sobre él.” 34 Es decir, los maḏāhib o escuelas jurídicas islámicas: ḥanafī, mālikī, šāfi‘ī y ḥanbalīʾ. 35 Literalmente, ‘Casa Sagrada’ o ‘Casa Santa’, con las que también se refiere la ciudad de Jerusalén. 36 Se refiere a la Qubbat Sulaymān, mencionada por algunos autores de la época como as-Suyūṭī o Muǧīr ad-Dīn. 37 “La paz sea sobre él.” 38 Oratorio situado al aire libre. Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 7 ḏos pieḏes de ancho. I tiene caḏa escalera pies de ancho. Y tiene cada escalera cincuenta çincuenta escalerones, toḏos de alabastro. En-el- escalones, todos de alabastro. En la cúpula mayor aqubba mayor meḏí trezientos i sesenta piedes. En medí trescientos sesenta pies. En la cúpula l-alqubba reḏonda que está de par de dentro, redonda que está en la parte interior, donde está la ḏonḏe está la peña que se llama Baytu Almaqdiç roca que se llama Bayt al-Maqdiç, medí y tenía medí i tenía noventa pieḏes. Debašo de la dīcha noventa pies. La parte que está debajo de dicha peña la llaman los muçlimes [fol. 327 v] roca la llaman los musulmanes al-Maqdiç, los Almaqadiç, i los cristianos el Santo Santórun, i los cristianos Sanctasantórum y los judíos Milallā judíos Milallā Banī. Aquí vesitamos la fuesa ḏel Banī.39 Aquí visitamos la sepultura del rey rey Çulaymān. En l-alqubba ḏonḏe está este rey Salomón. En la cúpula donde está enterrado este no pueḏen entrar ningún cristiano ni judío. rey no puede entrar ningún cristiano ni judío. I de aquí fuemos al val ḏe Josafat i dišéronme que Y desde aquí fuimos al valle de Josafat, y me en-este val á de ser el ḏía de Josafat el Juiçio. I dijeron que en este valle ha de ser el día del entramos ḏonde estan las fuesas de Maryam, i de Juicio. Y entramos donde están las sepulturas de ʿImārān i de Ḫanna, padre i madre de Maryyam. I María,40 y de ʿImrān41 y Ana, padre y madre de están enterrados en-una cueva muy fonda, que María. Y están enterrados en una cueva muy pasamos a vesitarlos ḏonḏe estaban por-una profunda, que para visitarlos bajamos por una escalera cavada en la misma peña, que tenía escalera cavada en la misma roca que tenía cuarenta i ocho escalerones. Alunbraban a estas cuarenta y ocho escalones. Estas sepulturas fuesas de día i de noche. En el dīcho valle vimos estaban alumbradas de día y de noche. En el el-alqubba del Trasoro Encantaḏo de Firʿūn. mismo valle vimos la cúpula del Tesoro Encantado del Faraón.42 Subimos al monte Olivet a vesitar el-alqubba ḏe Subimos al monte de los Olivos a visitar la cúpula ḏonde fue subiḏo al çielo ʿĪçà, ʿalayhi ççalām. desde donde subió al cielo Jesús,43 ʿalayhi as- Aquí dešó señalado su pieḏ el ḏerecho en-una salām.44 Aquí dejo impreso su pie derecho en una piedra. En-el mesmo monte, çerca de esta alqubba piedra. En el mismo monte, cerca de esta cúpula, está enterraḏa Rabiya, ficha ḏe nuestro padre está enterrada Rābiʿa,45 hija de nuestro padre Ibrāhīm, ʿalayhi ççalām. Abraham, ʿalayhi as-salām.46 Fuemos a la otra parte de la çiudaḏ de Jerusalem Fuimos a la otra parte de la ciudad de Jerusalén a [fol. 328 r] a vesitar el tenplo ḏe Ḏawūd, ʿalayhi visitar el templo de David, la paz sea sobre él, que ilççalām, que está ḏebašo de la iglesia ḏe monte está debajo de la iglesia de monte Sion. Aquí Sion. Aquí hallamos cuatro frayres, i el-uno era ḏ- hallamos cuatro frailes, y uno era de España, del 39 Parece referirse a la roca fundacional del Templo de Jerusalén. 40 El sepulcro de María, en el valle de Cedrón o Wādī Ǧahannam. Era lugar de culto compartido con los musulmanes, como mencionan viajeros cristianos de la época como Fray Diego de Mérida o el marqués de Tarifa. 41 ʿImrān, padre de María según la tradición islámica. 42 Parece referirse a la denominada tumba de la Hija del Faraón. 43 Se trata de la iglesia de la Ascensión o Kanīsat as-Salīq, en la que, según la tradición, quedó grabada la huella del pie derecho de Cristo (al-Qadam) en el momento en el que ascendía a los cielos. Era este lugar de culto compartido por cristianos y musulmanes, como menciona en la época Fray Diego de Mérida. 44 “La paz sea sobre él.” 45 No se trata de la tumba de una supuesta hija de Abraham sino del maqām de la mística Rābiʿa al-ʾAdawiyya. 46 “La paz sea sobre él.” Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 8 España, del reyno ḏe Cataluña, que l-entendíamos reino de Cataluña, y le entendíamos muy bien su muy bien la lengua. I abriéronnos la iglesia i lengua. Y nos abrieron la iglesia y entramos en entramos en-ella, y-era muy pequeña, como una ella, y era muy pequeña, como una ermita, y tenía ermita, i tenía la puerta chapaḏa de fierro. I la puerta chapada de hierro. Y nos mostraron demostráronnos ḏonde lavó ʿĪçà, ʿalayhi ççalām, donde lavó Jesús, ʿalayhi as-salām,47 los pies a los pieḏes a los apóstoles i demostráronnos en los apóstoles y donde comió con ellos.48 ḏonde comió con-ellos. I fueron con nosotros a la casa de Ānaç y Gayfás, Y fueron con nosotros a las casas de Anás y que está una çerca de otra. I vimos la cámara i el Caifás, que está una cerca de la otra. Y vimos la lugar ḏonde açotaron a ʿĪçà, ʿalayhi ççalām. Esto estancia y el lugar donde azotaron a Jesús, ʿalayhi ḏigo asegún ellos me dišeron. I demostráronnos la as-salām.49 Esto digo según ellos me dijeron. Y piedra donḏe se asentó Maryam del desmayo que nos mostraron la piedra donde se sentó María le vino cuanḏo viḏo levar a su ficho preso. Vimos desfallecida cuando vio llevar a su hijo preso. las casas de Pilatos donḏe lo levaron i entramos Vimos las casas de Pilatos, donde lo llevaron, y en-ellas. Más nos ḏemostraron: ḏonde moró entramos en ellas. Nos mostraron más: donde Maryam treze años i el-altar ḏonde dezía misa San vivió María trece años, el altar donde decía misa Juan i la pieḏra ḏonde hizieron apóstol a Santa San Juan y la piedra donde hicieron apóstol a San Matía. Otro día fuemos [fol. 328 v] a Galilea, que Matías. Otro día fuimos a Galilea,50 que está a la está a la otra parte ḏel monte Olivet, ḏonde ḏizen otra parte del monte de los Olivos, donde dicen que se juntó ʿĪçà con sus apóstoles. que se reunió Jesús51 con sus apóstoles. En medio de la çiuḏaḏ de Jesusalem está la iglesia En medio de la ciudad de Jerusalén está la iglesia mayor del monte Calvario, ḏonde está el sepulcro mayor del monte Calvario, donde está el sepulcro ḏebašo de su monumento. Están las puertas bajo su monumento. Están las puertas cerradas y çerraḏas i sobre las çerraduras sus sillos. I dentro sobre las cerraduras sus precintos. Y dentro están están los frayles. I llamamos a la puerta i salieron los frailes. Y llamamos a la puerta y salieron a a obrir i hallamos por guardián de la puerta un abrir y hallamos por guardián de la puerta a un frayre castellano de la villa de Arévalo, que lo fraile castellano de la villa de Arévalo, que lo llamaban Fray Agustín, de la orden de San llamaban Fray Agustín, de la orden de San Françisco, hicho ḏe Garçía de la Cárçel. Él nos Francisco, hijo de García de la Cárcel. Él nos demostró el lugar ḏonde cruçifiqaron ʿĪçà, ʿalayhi mostró el lugar donde crucificaron a Jesús, ʿalayhi ççalām, i la capilla donḏe lo sepultaron, según as-salām,52 y la capilla donde lo sepultaron, según ellos dizen i creyen. Este frayle nos ḏio cartas ellos [los cristianos] dicen y creen. Este fraile nos para las tierras i señoríos de cristianos, que dio cartas para las tierras y señoríos de cristianos pudiésemos pasar seguros a Castilla. para que pudiésemos volver seguros a Castilla. [Palestina] [Palestina] 47 “La paz sea sobre él.” 48 Es decir, el lugar del Cenáculo. 49 “La paz sea sobre él.” 50 Es decir, la aldea de Galilea o Betania y no la región de Galilea, con la que no debe confundirse. Visitaban aquí cristianos y musulmanes el sepulcro de Lázaro, no mencionado por Patón. 51 Este sería el lugar de Getsemaní, por lo que no parecen correctas las coordenadas de Patón. 52 “La paz sea sobre él.” Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 9 El ḏía segunḏo de janero partimos para Ḥalil El segundo día de enero partimos para al-Ḫalil Alrraḥmān, que se clama el Val ḏ-Ebrón. En Alrraḥmān, que se llama también el Valle de medio de la çiudad está una meçquiḏa muy rica Hebrón. En medio de la ciudad hay una ḏonde ay muchos alnnabíes enterraḏos i es[fol. mezquita53 muy rica donde hay muchos profetas 329 r]tán puestos en bóveḏas i tienen muy ricas enterrados. Están dispuestos en bóvedas y tienen alqubas con puertas de fierro fuerte. Son siete muy ricas cúpulas con puertas de hierro grueso. fuesas. Las que suben sus alqubas más arriba que Son siete sepulturas: las que suben sus cúpulas las otras i más ricas son la de Ibrāhīm i la ḏe Içḥāq más arriba que las otras y las más ricas son la i la ḏe su mujer. I la ḏe Yaʿqūb i la ḏe su mujer, i Abraham, 54 la de Isaac y su mujer,55 la de Jacob y la ḏe Yūçuf, ʿalayhi ilççalām. La fuesa de Yūçuf la de su mujer, y la de José, ʿalayhi as-salām.56 La está en medio de la meçquiḏa. Ḏelante ḏel- sepultura de José está en medio de la mezquita y alminbbara están las fuesas ḏe Yaʿqūb i ḏe su delante del almimbar están las sepulturas de Jacob mujer. y su mujer. Aquí se reparten una gran aṣadaqa toḏos los días, Aquí se reparte una gran limosna todos los días: cuanto pueḏen cozer ḏos fornos granḏes i más cuanto pueden cocer dos hornos grandes y más de ḏoze onbres de día i de noche − ¡tanto se gasta! − doce hombres de día y de noche − ¡tanto se gasta! i no falta a ninguno su raçión, ora sea de la çiudad − y no le falta a nadie su ración, sea de la ciudad o o de fuera. I ḏan a qaḏa uno ḏos panes i-una de fuera. Y dan a cada uno dos panes y una escudilla ḏe cozina de harina con azeyte, que escudilla de cocina de harina con aceite, que tienen ḏe contino cuatro calḏeras grandes como ḏe tienen cuatro calderas grandes como las de teñir teñir sobre el fuego con sus cozineros i continuamente sobre el fuego con sus cocineros y rapartiḏores. Estuvimos aquí medio día. repartidores. Estuvimos aquí medio día. Queríamos ir a la çiudad de Gaza i dišéronnos que Queríamos ir a la ciudad de Gaza y nos dijeron no fué[fol. 329 v]semos allá, que no era seguro el que no fuésemos, que no era seguro el camino y camino, que abía muchos laḏrones, i ubimos ḏe que había muchos ladrones, así que tuvimos que tornar a la Casa Santa. I por-enḏiçias de un volver a Jerusalén. Y por acusación de un mal malón57 onbre nos echaron presos ḏizienḏo que hombre nos metieron presos diciendo que éramos éramos cristianos i que no teníamos lengua ʿarabī, cristianos, que no hablábamos la lengua árabe y que íbamos por-engañarlos. Pusiéronnos presos a que tratábamos de engañarlos. Nos encarcelaron a toḏos tres, a caḏa uno en su cárçel, i yo demandé los tres, cada uno en una celda, y yo pedí que me que me diesen trujamán, i que me llevasen delante facilitasen un traductor y que me llevasen delante del qaḍī mālekī, porque nosotros éramos de la del juez malikí, porque nosotros éramos de la regla de Mālekī. Demandé por alqaḍī mālik escuela malikí. Pedí ver al juez malikí porque en porque en-esta çiudad ḏe Jesusalem ay cuatro esta ciudad de Jerusalén hay cuatro jueces, cada alqaḍīs, cada uno ḏe su regla i un corregidor sobre uno de su escuela, y un magistrado sobre todos todos. Leváronme delante del-alqaḍī i tomó de mí ellos. Me llevaron ante el juez y me tomó su informaçión ḏe cómo éramos muçlimes de declaración de cómo éramos musulmanes de tierras ḏe cristianos, que no sabíamos la lengua tierras de cristianos, que no sabíamos la lengua arábiga, que veníamos en romería a la casa santa árabe, que veníamos en peregrinación a la casa 53 Se refiere a al-Ḥaram al-Ibrāhīmī o Tumba de los Patriarcas, en Hebrón. 54 También la de su esposa, Sara. 55 Rebeca. 56 “La paz sea sobre él.” 57 Forma conocida en los textos aljamiados a partir del ár. malʿūn ‘maldito’. Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 10 de Jesusalem i a la Val de Ebrón i que abíamos de santa de Jerusalén y al Valle de Hebrón, y a la subir a la onraḏa casa ḏe Maka. I oyenḏo esto honrada casa de La Meca. Y al oír esto, nos manḏonos soltar luego. mandó soltar inmediatamente. I ya que estábamos para partirnos, vinieron nieves Y cuando estábamos listos para partir, vinieron luego tan grandes i fuertes que ḏos días i ḏos nevadas tan intensas que no cesaron en dos días y noches no çesó ḏe nevar. Es[fol. 330 r]tuvimos dos noches. Estuvimos aquí treinta y dos días aquí trenta i ḏos días que nunca se abrió puerto de durante los cuales no se abrió puerto con buen buen camino para caminar. Ubimos de tornar a la camino para transitar. Tuvimos que volver a la çiudad de La Ranbla, i nosotros que íbamos ciudad de Ramla,58 y nosotros que íbamos descuydaḏos en nuestro camino de las malas descuidados en nuestro camino de maleantes, nos gentes, saliéronnos los laḏrones i robáronnos salieron ladrones y nos robaron cuanto cuanto levamos, que no nos dešaron ninguna cosa, llevábamos, que no nos dejaron ninguna cosa, salvo a mī que me dešaron un mal sayo i-a mi salvo a mí un mal sayo y a mi compañero una conpañero una mala camisa. I ansí llegamos con mala camisa. Y así llegamos con gran desgracia y harta fortuna i gran frío a la çiudad de La Ranbla. frío a la ciudad de Ramla. Llevábamos un asno y Llevábamos un-asno i ubímoslo de vender por lo tuvimos que vender a la fuerza, con lo que fuerça, con el cual nos reparamos miserablemente. malamente nos abastecimos. I de aquí fuemos a la çiudad de Gaza. Estuvimos Y desde aquí fuimos a la ciudad de Gaza. aquí cuatro días reposando, porque abíamos de Estuvimos aquí cuatro días descansando, porque pasar doze jornadas, todo lo más desierto de muy teníamos que caminar doce jornadas, la mayor fuertes i grandes arenas, i no teníamos dineros. parte de ellas de desierto de dunas muy grandes y abruptas, y además no teníamos dinero. [Alejandría]59 [Alejandría] Otro día entramos en-Ališandría qu-es Otro día entramos en Alejandría, que es Aleçcandría de Du Alqarnayn60. Esta está armada Alejandría de Alejandro Magno. Esta está sobre agua, nunca yo vi çibdad tan perfūmada e construida sobre el agua.62 Nunca vi ciudad tan muy grande e á en-ella dos mil tahōnes e dos mil fragante y tan grande. En ella hay mil tahonas y hornos. (….). E vesitamos a Dū Alqarnayn en dos mil hornos. (….) Y visitamos la sepultura de Ǧāmiʿa Alʿarbiyuna. I vīmos donde echaron a Alejandro Magno en la mezquita Alʿarbiyuna.63 Y Ibrāhim en-el fuego con-el engāño. Aquí están vimos donde echaron a Abraham en el fuego con dos pieças de piedras, las mayōres que yo vī, la el engaño.64 Aquí hay dos piezas de piedra, las una en mármol, donde estaba ell-espejo escantado mayores que nunca he visto, una de mármol, del rey Ališandre. Yo medī en la basa donde donde estaba el espejo encantado del rey 58 La ciudad de Ramla, en el actual Israel. En la época era paso obligado de peregrinos cristianos, judíos y musulmanes en el que había varias hospederías. 59 Los siguientes fragmentos corresponden al ms. L771-4 del Fondo Documental Histórico de las Cortes de Aragón, fols. 22r - 22v. 60 Alejandro Magno, al que en la tradición islámica se le refiere como Ḏū l-Qarnayn ‘el de los dos cuernos’. 62 Se refiere aquí Patón al sistema de canalización subterránea del Nilo. 63 Las referencias a la supuesta tumba de Alejandro en una mezquita de la ciudad, aunque excepcionales entre los viajeros de la época, son conocidas al menos desde los siglos IX-X en las obras de ʿAbd al-Ḥakam y al-Masʿudi. En la primera mitad del siglo XVI tenemos también el testimonio de León el Africano que refiere la localización de dicha tumba en una “casilla (…) muy venerada por los musulmanes.” 64 Corán, 21: 68-70. Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 11 estaba asentado i tenía este mármol vinte i-ún Alejandro.65 Medí la basa en la que está asentado palmo in cuadra, i tenía el mármol de largo y tenía este mármol veintiún palmos en cuadra y setenta pies. I la otra pieça dizen que (...)61 del rey setenta pies de largo. Dicen que la otra pieza66 era Firʿaun, que tiene ocho piedes in cuaḏra e del Faraón, que tiene ocho pies en cuadra y çincuenta piedes d-alto. Aquí nos mostraron una cincuenta de alto. Aquí nos mostraron una gran gran vesitaçión que hazen los cristianos en la calle ceremonia que hacen los cristianos en la calle en donde fue justiçiado Santo Marqos. Vīmos las la que fue ajusticiado San Marcos. Vimos también colunas donde asentaron la rōda donde las columnas donde asentaron la rueda en la que martilizaron a Santa Qatalīna. I vīmos la cárçel martirizaron a Santa Catalina y la cárcel donde la donde la tenía el-enperador presa. tenía presa el emperador. Estuvimos aquí un mes esperando que cargasen Estuvimos aquí un mes esperando que cargasen las galeras i hizīmos bastimento por dos meses las galeras e hicimos provisiones para dos meses fasta Albunduqiya67, qu-era dos mil milas, que que había hasta Venecia, que está a dos mil son quinientas leguas. Allí enbarcamos con muy millas, que son quinientas leguas. Hacia allí nos poco dinero según el camīno teníamos largo. Ya embarcamos68 con muy poco dinero para tan largo que nos quiríamos partir tuvieron enbaraço los camino. Cuando nos disponíamos para partir veniçiānos con los señores de ll-aduana que nos tuvieron dificultades los venecianos con el detuvieron çinco días a su despesar i con-este- personal de la aduana, que nos tuvieron detenidos inojo mandó pergonar el capitán de las galeras cinco días a su pesar y con molestia el capitán de con tronpetas que ningún paṭrón fuese osado de las galeras mandó pregonar que ningún patrón levar mōro en las galeras so pena de tantos osase llevar a ningún musulmán en las naves bajo duqados. Sacáronos de las galeras i dejáronos en pena de tantos ducados. Nos sacaron de las tierra. galeras y nos dejaron en tierra. 61 Palabra ilegible por roto en el folio. 65 Se refiere al faro de Alejandría y al espejo que situado en lo alto permitía ver las naves a varios días de distancia e incluso, según la tradición, incendiarlas por efecto del reflejo del sol. En realidad, lo que pudo contemplar Patón sería la torre edificada en 1477 por orden del sultán Qāit Bāy en el emplazamiento del antiguo faro destruido por un terremoto a comienzos del s. XIV. 66 Parece referirse a la columna de Pompeyo. 67 Es decir, Venecia. 68 Posiblemente se refiera al puerto nuevo de Alejandría, operativo ya en la época, y no al antiguo situado a poniente y cuyo acceso los cristianos tenían vetado. Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/ Memorial ḏe ida i venida hasta Maka 12 Bibliografía • Casassas Canals, Xavier et al., editors. De Ávila a La Meca. El relato del viaje de Omar Patún (1491 –1495). U de Valladolid, 2017. • Catlos, Brian A. Kingdoms of Faith: A New History of Islamic Spain. Basic Books, 2018. • Galmés de Fuentes, Álvaro. Estudios sobre literatura española aljamiado-morisca. Fundación Menéndez Pidal, 2004. • Harvey, L. P. Islamic Spain 1250-1500. U of Chicago, 1990. • Jones, Joseph R. Viajeros españoles a Tierra Santa (siglos XVI y XVII). Miraguano / Polifemo, 1998. • Pano y Ruata, Mariano. Las coplas del peregrino de Puey Monçón. Viaje a La Meca en el siglo XVI. Comas Hermanos, 1897. • Roza Candás, Pablo. Memorial de ida i venida hasta Maka. La peregrinación de ʿOmar Paṭōn. U de Oviedo, 2018. Open Iberia/América: Teaching Anthology https://openiberiaamerica.hcommons.org/